martes, noviembre 30, 2010

MAESTRA COMUNITARIA


PROYECTO ESCUELA Nº 53
“Sin humo de tabaco en casa que bien se pasa”



Escuela Nº53 “Italia”. Directora: Amalia Müller
Programa Maestro Comunitario. Docente Anicia Sapin
Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer. Lic.Enf.: María Acosta
Programa Escuelas Disfrutables. Lic.Psic.: Melissa Salgueiro

Área del conocimiento: Ciencias de la Naturaleza.
Asignatura: Biología.
Contenidos:
El aire en la vida de los animales. El intercambio de gases en la respiración del hombre (5 años).
El ambiente y la salud. La ventilación de los ambientes (2º año).
Las características, ubicación y función de los aparatos y/o sistemas vinculados a la nutrición humana (respiratorio) (4º año).
El ambiente y la salud. Las áreas protegidas (5º año)
El ambiente y la salud. Las adicciones (6º año)
Objetivos generales:
• Enseñar saberes científicos que permitan construír explicaciones provisorias y reflexionar sobre el medio natural diverso, dinámico y cambiante.
• Valorar las metodologías científicas en la producción del conocimiento a través de la introducción en hogares y el aula de la observación, secuencia de experimentación, los modelos de representación y los materiales de divulgación.
Objetivos específicos:
• Acercar a los padres para que actúen como coeducadores de sus hijos.
• Sensibilizar a la familia acerca del daño que provoca el humo del tabaco.
• Comprometer a las familias para que en consecuencia se eleve la autoestima del niño.
• Facilitar los recursos para que los padres sean multiplicadores de conocimientos en la comunidad.
Fundamentación:
Según la Carta de Otawa (1983), la Promoción de la Salud es “el proceso por el cual la comunidad logra un mayor control sobre los determinantes de la salud y actúa para mejorarla”. Estos conocimientos posibilitan la construcción de una postura de responsabilidad ante los temas de salud personal y colectiva.
Las disciplinas que conforman el Área del Conocimiento de la Naturaleza, entre ellas la Biología, constan de un cuerpo de conocimientos que se abordan mediante metodologías de trabajo que las definen. Están vinculadas a la Naturaleza del saber buscado y suponen un conjunto de acciones prácticas para lograr esos conocimientos que deben ser enseñados.
En el contexto científico, la búsqueda de respuestas está asociada a algún problema que se desea resolver, que debe estar definido y que encierra un saber a buscar.
La comunicación consiste en exteriorizar y socializar las propias construcciones mentales. Es importante para el proceso de estructuración del pensamiento, relacionar una idea con otra, permitiendo el acceso a informaciones o a ideas alternativas que apoyan la comprensión. El acto de comunicación colabora en la superación de la comprensión, es esencial para el pensamiento, tanto como proceso, como medio dirigido a un fin. Se puede establecer la comunicación a través de la oralidad y la esritura (representaciones icónicas, diagramas, tablas, gráficos, exposiciones orales, debates).
Secuencia de actividades
1. Reuniones de planificación y organización con Nurse, Psicóloga, Directora y Maestra Comunitaria.
2. Reuniones con padres. Distribución de tareas para próximos talleres.
3. Reuniones con padres. Mediante dinámicas grupales trabaja la Nurse sobre el tema “Daños del tabaquismo desde el punto de vista físico”.
4. Reuniones con padres. Mediante dinámicas grupales trabaja la Psicóloga sobre el tema “Daños del tabaquismo desde el punto de vista psicológico”.
5. Talleres en la Escuela preparando dibujos para el 31 de mayo.
6. Recordar el Día del aire puro sin humo de tabaco. Caminata con carteles, pancartas, folletos, globos, etc. Para realizar una concentración interinstitucional en Plaza Levratto.
7. Clases dictadas por madres sobre el tema “El aparato respiratorio. Órganos. Mecánica de la respiración. Se retoman conceptos de talleres anteriores.












8. Exposición de trabajos realizados por familias. Cada trabajo se identifica con la familia de…………… Se tiene presente siempre elevar la autoestima del niño.
9. Elaboración de un boletín que abarque variados temas aportados por los padres pero teniendo como tema central el del Proyecto. En reunión de padres se diseña, se piensa el título, las secciones (salud, humor, sociales, recetas, etc.)
10. Pintada del muro que da al este de la Escuela.
11. Se establece contacto con el Pintor Litir Olivera.
12. Un padre revocará los agujeros que tiene el muro.
13. Luego se realizará el blanqueo por parte de la Maestra Comunitaria y niños del Programa.
14. El Pintor Olivera selecciona dos trabajos realizados por las familias y en reunión con la Maestra Comunitaria se diseña la decoración que se proyecta para el 15 de Octubre en un importante Acto con familias y alumnos.





15. El 29 de octubre, Día Nacional de lucha contra el cáncer, se realiza el cierre del Proyecto con un nutrido Programa en los dos turnos, destacándose la concurrencia de las familias.
Dentro de las actividades se destacan:
• Obra de teatro “La tía rompible” de Roy Berocay por Equipo de Biblioteca Infantil Mirna Linale.



• Clase dictada por madres en todos los niveles. Tema el aparato respiratorio desde el punto de vista biológico.
• Clase dictada por la Nurse María de los Ángeles Acosta (Directora de la Comisión Honoraria de lucha contra el cáncer). Tema: afecciones del aparato respiratorio especialmente las enfermedades provocadas por el tabaquismo





• Presentación y entrega de boletines con el título del Proyecto.
• “Muro que habla”: palabras de la Directora de la Escuela Amalia Müller




• Reconocimiento a las familias que participaron en el boletín y las que enviaron trabajos para la exposición del 31 de mayo “Día del aire puro sin humo de tabaco”, de los cuales se seleccionaron dos que se reprodujeron en el muro.

viernes, octubre 08, 2010

NIÑOS PERIODISTAS

La Escuela Nº 43 Fernán Silva Valdés de la ciudad de Young comparte con nosotros una de sus actividades. Su Directora Maestra Ivonne Neighbour, nos explica cómo surge esta tarea que involucró a los alumnos de 6º año de la escuela:
"La entrevista al Intendente fue en realidad a solicitud de la coordinadora de "Gurises", suplemento del diario El Telégrafo de Paysandú. Como era el tiempo en que asumían los intendentes, varias clases estaban trabajando con el tema del gobierno departamental y se delegó el trabajo en 6º año porque tenían además un proyecto de periódico escolar. En ese contexto se aprovechaba para trabajar los distintos géneros discursivos, entre ellos la entrevista. Además, al prepararla se trató de ir más allá del político y verlo como una persona que, igual que los niñ@s entrevistadores, es del interior del país, fue a una escuela pública, tuvo un padre que le puso límites, hizo travesuras, estudió y obtuvo logros importantes, convirtiéndose en una persona protagonista de su tiempo, a pesar de que, como él explica no jugaba bien a la pelota.





Trancribimos algunas de las preguntas que les realizaron los niños:
-¿A qué jugaba cuando era niño?
-Jugaba al fútbol y en la escuela, aunque soy malo para los deportes. Después, de grande, jugué al paddle, pero tampoco soy muy bueno.
-¿Qué recuerdos tiene de sus maestros?
-¡Ah! Tuve unas maestras divinas: Pola Carrer, la maestra Amarillo, Violeta Iribarren de Paysandú, Teté Romero, pero a la que más recuerdo y que la encuentro a cada rato es a Pola.

...............................................................................................................................................................





Felicitaciones al grupo por la tarea, la entrevista ha sido muy interesante, compartiendo otra faceta del Intendente de nuestro departemento.
























jueves, septiembre 30, 2010

CONCURSO INCA 2010

El pasado 17 de julio se reunió el Tribunal Departamental del 26º Concurso Nacional de Expresión Plástica INCA 2010, para la selección de trabajos a enviar a Montevideo para la selección final. El mismo estuvo integrado por el Inspector Departamental Maestro Arturo Cabral, Profesora de Artes Visuales y Plásticas Melina Urgoite, Maestra Especializada en Expresión Plástica María Coccinello y Artista Plástica Miriam Zaldúa.
Les hacemos llegar nuestras felicitaciones y agradecimiento por involucrarse en el tema propuesto y participar en este concurso ofreciendo trabajos de creatividad.




La selección a nivel departamental envió a Montevideo los trabajos de:


ESCUELA / DOCENTE ORIENTADOR
Escuela Nº 52 de Young / Maestra Yéssica Hernández
Escuela Nº 56 de Bichadero / Maestra Silvana Cánepa
Escuela Nª 43 de Young / Maestra Patricia Nocetti


Finalmente a nivel nacional tuvo el privilegio de sacar el primer premio departamental la Escuela Nº 56 de Bichadero, compartimos el trabajo presentado:






jueves, agosto 26, 2010

CAMPAMENTOS EDUCATIVOS 2010

En el primer semestre todas las tandas concurrieron al Campamento de Las Flores en el Departamento de Maldonado.


El Cronograma cumplido fue:


  • 26 al 28 abril. Elas. Nº 29, 61, 36 y 12.
  • 3 al 5 mayo. Elas. Nº 57, 38, 35, 11 y 76.
  • 24 al 26 mayo. Elas. Nº 79 y 48. (25 no fue)
  • 27 al 29 mayo. Elas. Nº 18 y 11 (7º, 8º y 9º)
  • 2 al 4 junio. Elas. Nº 56, 47, 26, 54 y 9. (49 no fue)
Los participantes expresaron que:
"lo disfrutamos muchísimo"...
" lo pasamos bárbaro"...
"hicimos amigos"...
"que se repita"...
"queremos volver" . . .


Compartimos imágenes de los momentos vividos:







miércoles, agosto 11, 2010

UN CANTO A LAS XO

La Escuela Nº 7 "República Argentina" de nuestra ciudad ha desarrollado un Proyecto Institucional, que surge en el año 2008, donde se han aplicado Talleres de Convivencia. En la experiencia cada docente de la escuela se convierte en un Tallerista trabajando con los niños/as que eligen su Taller, así cada uno a su elección desarrolla sus potencialidades y aptitudes. Los Talleres abordaban variados temas: cocina, plástica, manualidades, expresión corporal, música, canto... Hoy queremos dar a conocer especialmente el Taller de Murga de la Maestra Cynthia Bertullo en el cual participaron alumnos de 4º, 5º y 6º año, y demás colaboradores que han hecho posible el logro alcanzado. Esta Murga ofrece sus voces a sus tan apreciadas XO.
http://www.youtube.com/watch?v=UEWAYzVXFD8

lunes, agosto 02, 2010

CAPACITACIÓN A DOCENTES

CAPACITACIÓN EN HERRAMIENTAS CONCEPTUALES PARA LA DETECCIÓN, ORIENTACIÓN Y CORRECTA DERIVACIÓN DEL ABORDAJE EN LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA DOMÉSTICA, EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE RÍO NEGRO

Psicóloga Nancy Penna

"La Comisión Consultiva de Lucha Contra la Violencia Doméstica de Río Negro, se ha planteado dentro de la planificación de este año, realizar esta actividad en el marco de la educación, ya que entendemos que es en este ámbito en donde expresan los y las niñas el maltrato que reciben en sus hogares. Esta manifestación muchas veces se "lee" como indisciplina y no se logra detectar específicamente lo que en sus acciones expresan.

La idea fue proveer de herramientas a cada institución educativa, para la correcta detección, abordaje y derivación de las situaciones a los organismos y recursos especializados, a la vez de conformar redes de contención a la problemática, mas fuertes y con mejores respuestas.

Luego de finalizada la actividad, como primera reflexión, nos queda una inmensa alegría por la respuesta obtenida, orgullo por la responsabilidad de las y los participantes y el compromiso con el tema. Así mismo comprobamos que nos hemos enriquecido todos y todas quienes compartimos las 4 jornadas y por sobre todo una responsabilidad compartida y el conocimiento de que se saldrá adelante si hay una acción conjunta y comprometida.

La violencia hacia las mujeres niñas, niños y adolescentes, es un problema social grave, multicausal y no podemos abordarla desde una sola disciplina, por tanto entender las relaciones de poder, el por qué, hay quien controla y daña a seres con los cuales establece relaciones afectivas y de sangre, es muy difícil, ya que la cultura y los sistemas de creencia operan a favor de estas formas abusivas de ejercer poder y por tanto violencia.

Por tanto la idea es de continuar trabajando articuladamente y profundizar en el tema con las y los maestros y educadores en general y con los destinatarios de sus trabajos".

La capacitación abarcó cuatro módulos:

  1. Género, generaciones, el poder y su relación con la violencia doméstica, a cargo de la Psicóloga Nancy Penna
  2. Herramientas conceptuales sobre Violencia Doméstica hacia las mujeres, por la ONG SERFAM.
  3. Indicadores y circuito de atención en situaciones de maltrato y abuso sexual a niños, niñas y adolescentes, trabajado po Red SENDA
  4. Aplicación de Mochila de Herramientas para la educación, taller a cargo del Equipo de Inspección Departamental de Educación Inicial y Primaria de Río Negro




viernes, julio 30, 2010

RÍO NEGRO Y EL PLAN CEIBAL

JORNADAS DE APOYO AL PLAN CEIBAL:
AÑO 2009


AÑO 2010

lunes, julio 26, 2010

E.P.E.S. EN ENCUENTROS RURALES

Para visualizar la presentación en pantalla completa ir a Menú y hacer clic en "view full screen"
Al terminar la presentación hacer clic en "view again"

lunes, junio 28, 2010

DÍA MUNDIAL SIN HUMO DE TABACO





31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco. Uruguay, país líder en la lucha contra el tabaquismo

El día lunes 31 de mayo se cumplió en Plaza Levratto la: “LLAMADA POR LA SALUD” en el Día Mundial sin humo de Tabaco, organizado por la RED interinstitucional LA PUERTA (que funciona en la zona Las Canteras de la ciudad de Fray Bentos).
Para conmemorarlo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propugnaba la acción mundial para proteger a las mujeres y las niñas de la enfermedad y el sufrimiento causados por el consumo de tabaco.
La campaña de este año se centró en el tema «Género y tabaco: la promoción del tabaco dirigida a las mujeres» y aborda los efectos nocivos de la publicidad del tabaco dirigida específicamente a las mujeres y las niñas.
Con tal motivo las instituciones integrantes de LA PUERTA, marcharon desde sus instituciones hacia la Plaza Levratto al sonar de sus tambores, redoblantes, toc-toc y palmas, portando carteles, pasacalles y folletos. Allí concentrados, la movilizadora de la CHLCC, leyó un mensaje alusivo, posteriormente bailaron y finalmente la cuerda de tambores del Liceo 3 indicando el fin de la “llamada por la salud”. INSPECCIÓN DEPTAL. DEL CEIP, además padres y vecinos. Se estimó en unas 800 personas las convocadas.
Las instituciones participantes fueron: ESCUELA Nº 7, 53, 69, 76, LICEO 3, CAIF, CLUB DEL NIÑO, INAU (HOGAR DE VARONES Y FEMENINO), JDD,



lunes, junio 21, 2010

NUEVO TRANSPORTE ESCOLAR


La Inspección Departamental de Educación Primaria de Río Negro recibió el pasado 12 de mayo un nuevo ómnibus para el traslado de alumnos de la Colonia Tomás Berreta a escuelas rurales, y de liceales de dicha zona a los liceos de la ciudad de Fray Bentos.

Algunos de nuestros compañero/as se acercan a conocer el nuevo transporte escolar con que contará la Inspección.




viernes, junio 18, 2010

EQUIPO PROMOTOR DE ESCUELAS SALUDABLES


Este año se confórmó el E.P.E.S. (Equipo Promotor Escuelas Saludables) integrado por:

Maestra Educadora Para la Salud (EpS), Alicia Arboleya.
Maestra Coordinadora del Centro de Tecnología Educativa (CTE), Gabriela Saldumbide.
Maestro Coordinador del Centro Pedagógico-Didáctico para las Escuelas Rurales (CAPDER), Milton Podkidaylo.
Profesor Coordinador de Educación Física, César Rodríguez.
Técnica del Programa de Alimentación Escolar (PAE), Nutricionista Laura Pereyra.
Maestras Dinamizadoras del Plan Ceibal, Adela González, Myriam Rodríguez, Jaqueline Faust y Mariel Toñole.
La estrategia de trabajo colaborativo fundamentó la idea de trabajo en equipo para generar un proyecto conjunto de acción, conformamdose así un grupo de trabajo cuyo objetivo es favorecer la construcción de una Escuela Saludable promoviendo la salud de la población escolar y su entorno; y educando en valores democráticos apoyados en la defensa de la vida y de los derechos humanos.

¿Cómo alcanzamos nuestros objetivos?
* Aplicando un Proyecto que hemos denominado “Escuelas Saludables” que lo promoveremos a nivel de todas las Escuelas Rurales del departamento.
* Realizando el trabajo a partir de instancias presenciales en Jornadas de Agrupamientos Escolares pero también y especialmente, a partir de diferentes modalidades de comunicación a distancia como pueden ser, vía correo electrónico, página web /blog, publicaciones, etc.

miércoles, junio 16, 2010

BUENAS PRÁCTICAS EN LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Para visualizar la prentación en pantalla completa ir a Menú y hacer clic en "view full screen".
Al terminar la presentación hacer clic en "view again"

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE LECTURA 2009

Donde dice Menú hacer clic en "View Full Screen" para visualizar en pantalla completa
Al terminar la presentación hacer clic en "view again"

lunes, junio 14, 2010

JORNADA CEIBAL - FEBRERO 2010

En el mes de febrero del 2010 se reunieron Docentes del departamento en la Escuela Nº 27 de Fray Bentos. En dicho encuentro el Inspector Departamental da lineamientos para el nuevo año lectivo, presenta a las compañeras que pasan a formar parte del Cuerpo Inspectivo a partir del año en curso y da la bienvenida a Técnicos del LATU quienes orientan en el manejo de la Actividad Tortugarte y Scratch en el uso de las XO.
En la columna lateral se pueden visualizar las imágenes de dicha jornada.

COMPARTIENDO APRENDIZAJES CON LA XO

MARTES 14 DE JULIO DE 2009

Estimados colegas

en Jornada de Plan Ceibal en el C.A.F. tuvimos la oportunidad de compartir algunas horas de trabajo con el Profesor Juan Frache quien nos hizo sentir realizadas al poder ejecutar piezas musicales utilizando la XO.

La intención es entonces acercarles las propuestas de uso de esta Actividad que nos brinda la XO
TAM TAM MINI

Diseño de la pantalla
De izquierda a derecha:
* Barras verticales son 4, se usan para trabajar acompañamiento de fondo , se puede regular con ellas: .Pulsaciones por compás
.Complejidad del compás
.Tempo
.Volumen
* Haciendo clic en el triángulo
comienza a sonar y para detenerlo hago clic sobre el mismo y se transforma en un cuadrado
* Dados: generan variación en pulsaciones y complejidad del compás de las barras verticales antes mencionadas.
* Instrumentos de percusión: acompañamiento que ofrece el programa.
* Cuadrícula con distintas figuras y cada una de ellas emite un sonido.

Cualidades del Sonido
INTENSIDAD. Sonido más fuerte o más suave, generalmente se asocia con el volumen y se maneja en el teclado con la barra donde aparece: .) .))) y en la pantalla con la barra vertical de la izquierda que presenta el mismo ícono.
TIMBRE. Tiene que ver con el sonido de la voz de las personas, animales .…
En la computadora lo hacemos seleccionando una figura de la cuadrícula. Ej.: guitarra, el caballo, etc.
En la cuadrícula a su vez aparecen diferentes categorías: Instrumentos (viento, cuerda, percusión, etc)
Animales (insectos, mamíferos, etc)
Personas
Concretos (explosiones,
timbre de bici, etc)
Este programa cumple la función del sintetizador de sonido, o sea, es como un imitador. Hace la variación hasta que se parezca a … por ejemplo a un piano, no es el sonido propio del instrumento. El sintetizador de la XO es bastante bueno, se asemeja bastante a la realidad. Varía el timbre de acuerdo a lo que seleccionamos.
¿Cómo hacemos música? En el teclado.
ALTURA. Indica si el sonido es más grave o más agudo.
¿Cómo están dispuestas las notas en el teclado?
De la Z a la , : escala de do mayor.
Z X C V B N M , Sonidos naturales
DO RE MI FA SOL LA SI DO (teclas blancas del piano)

Z es el sonido más grave.

De la Q a la I: escala del Do una octava más arriba, tono más agudo.
Q W E R T Y U I
DO RE MI FA SOL LA SI DO

Q y , están a la misma altura.
La barra espaciadora da el DO que está en la Q.
Tocando en escala podemos tocar una o la otra, teclear de Z a I la escala.

En la línea intermedia hay sonidos donde están las letras:
S D G H J Sonidos alterados.
DO# RE# FA# SOL# LA# (teclas negras del piano) / Escala de Do a La sostenido

Y en los números:
2 3 5 6 7
DO# RE# FA# SOL# LA#
En total son 12 sonidos.

DURACIÓN. Si el sonido es más largo o más corto, se regula con la cantidad de tiempo que se tenga presionada la tecla.
ESPACIALIDAD. Es lo que indica la ubicación del sonido, si viene de arriba, de la derecha o de la izquierda, etc.
Esto no se trabajaría desde la XO en sí, pero podría hacerse alguna intervención:
Ejemplos de ejercicios prácticos que se puede hacer:
-Un alumno con los ojos vendados debe indicar de donde viene el sonido que emite otro alumno con un instrumento o con su voz
-Valiéndonos de la XO distribuir instrumentos de la orquesta e indicar sonidos a ejecutar con instrumentos de la cuadrícula según sean cuerda, viento, percusión. . . el alumno ubicará así de donde viene el mismo y si están bien ubicados en su disposición.

La música puede trabajarse con física, matemática, idioma español si se está con la letra de una canción. Se trabaja memoria auditiva, discriminación. . . es fundamental trabajar el sonido primeramente.
La cuadrícula de sonidos permite a su vez investigar sobre instrumentos de otra culturas como lo son: COTO de origen japonés (abajo del caballo)
CRÓTALO de origen árabe (arriba de la rana entre los niños)
LAUD de origen árabe (al lado del gorrión)
OCARINA de la época de los incas (arriba tacho basura)
DIGERIDU de origen australiano (arriba del perro)
BANJO norteamericano (a la derecha guitarra eléctrica)
KALIMBA origen africano (a derecha guitarra eléctrica y arriba platillos)

Ritmo – 2ª parte del programa
Está asignado con 5 propuestas de acompañamiento con instrumentos de percusión que aparecen a la izquierda. Se maneja su funcionamiento con el triángulo verde y se apaga cuando presionando en el mismo lugar queda un cuadrado verde.
Con respecto a las barras la primera a la derecha: volumen no ofrece dificultad; el hombrecito indica Tempo: tiempo de acompañamiento, la velocidad del ritmo que va a acompañar. Dejarlo arriba del todo; Complejidad del compás: de . . . . . .es lo de más . . . . . . abajo;
Compás: . . . . bajarlo hasta que quede con 4 puntos.(Para Himno a la Alegría se puede bajar compás hasta 2 y tocar con el acompañamiento. En clase dejar con amplificación el ritmo en una XO y el resto de la clase toca).
PARA TRABAJAR COMPÁS:
PULSO: siempre igual, es regular. En algunas músicas está implícito, en otras lo marca la batería o el bajo. Esa organización rítmica se organiza en compases y lo marca el
ACENTO: compás de 4 tiempos : 1 pulso fuerte seguido de 3 débiles.

3 tiempos : 1 pulso fuerte y 2 débiles, como el vals.

2 tiempos : 1 fuerte- 1 débil como el tango.

Se palmea de 4, de 3 y de 2.
También elegir vals para acompañar, tango o rock para 4 tiempos.

Actividades y juegos a proponer
*Tonalidad: Nos va a dar un marco armónico seguro para construir discursos musicales. Ya desde Pitágoras se fue instaurando. Es un sistema selectivo y jerárquico de sonidos. La tonalidad selecciona de los 12 sonidos existentes, 7 de ellos. Por ejemplo, si hacemos música en Do Mayor trabajamos solo los naturales, los alterados quedan afuera.
Acotamos más y trabajamos solo con el teclado de arriba. Al elegir Do Mayor para ejecutar la frase musical Do va a ser el sonido fundamental o tónica. Es decir, al escuchar la frase musical si no termina en Do generamos una tensión, la cual, a medida que vamos alcanzando la distensión, al terminar en Do llegaremos al cierre, lo que no quiere decir que termine ahí la música, sino que finaliza la frase musical.
Juego a proponer: Frase Pregunta: condición: comienza en Do y reposa en cualquier
sonido
Frase Respuesta: condición: comienza en cualquier sonido y concluye
en Do.
Ejemplo: Q E R T pregunta
W R E Q respuesta
El logro se alcanza cuando gusta lo creado.
Se puede realizar amplificación de sonidos con parlantes de una PC en el puerto verde de auriculares, también a un DVD y sale sonido en TV.
Una vez que la clase alcanzó sus ideas, ¿cómo socializamos, compartimos, comunicamos? Valiéndonos del trabajo en parejas.
*Acordes: más de un sonido al mismo tiempo. Presiono dos teclas a la vez dejando una libre al medio y ahí me muevo ejecutando sonidos.
Así trabajamos con ideas y así podemos plantear “sabían que…? Y marcamos notas y el alumno responde musicalmente.
*Estructura Rondo: teniendo cada alumno su idea comienzo a generar otras, por ej.:
Nombre del alumno: Edu Leo Edu Silvia Edu Leo Edu
Estructura a seguir: A B A C A B A
Acá se vuelve siempre a la frase inicial, es decir, toca mi frase A, la del compañero B, la mía A, la del compañero C, la mía A. No es indispensable, se puede cambiar pero la idea musical nos resulta inconclusa.
*Tocar piezas a partir de partituras: solicitar a profesores de Música que hagan el traspaso de notas a letras correspondientes en el teclado de la XO.
Ejemplo: HIMNO A LA ALEGRÍA

. sonidos cortos - sonidos largos
A) E E R T T R E W Q Q W E E W
. . . . . . . . . . . . - -
A`) igual comienzo W Q
- -
C) W E O W E R E Q W E R E W Q W B : Idea B, tengo que resolver la tensión
- . . . . . . . . . . . . . . - así que se vuelve a la idea A`

*Otras propuestas: Pongo ritmo y dejo sonando.
Puedo poner también un ostinato (sonido que se repite) apretando Mayúscula con P, O, Q las de la derecha que no están asignadas al teclado. Finalmente elijo otro instrumento y hago la música.

SUGERENCIA: No manejar el “está mal”, tener en cuenta que lo que se evalúa es el proceso, les diremos “se asemeja”, “te acercaste”, “similar”, “descubriste…”

PROYECTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

VIERNES 17 DE JULIO DE 2009

1. FUNDAMENTACIÓN:
¿Qué entendemos por atención a la diversidad?

La diversidad es una característica intrínseca de los grupos humanos, ya que cada persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de actuar, independientemente de que, desde el punto de vista evolutivo, existan unos patrones cognitivos, afectivos y conductuales con ciertas semejanzas. Dicha variabilidad, ligada a diferencias en las capacidades, necesidades, intereses, ritmo de maduración, condiciones socioculturales., abarca un amplio espectro de situaciones, en cuyos extremos aparecen los sujetos que más se alejan de lo habitual. Frente a una visión que asocia el concepto de diversidad exclusivamente a los colectivos que tienen unas peculiaridades tales que requieren un diagnóstico y una atención por parte de profesionales especializados, consideramos que en los grupos educativos existe una variabilidad natural, a la que se debe ofrecer una atención educativa de calidad a lo largo de toda la escolaridad.

Hay que tener presente, a este respecto, que la educación es un derecho básico, de carácter obligatorio, recogido en la Constitución y que, por tanto, todo ciudadano debe encontrar respuesta a sus necesidades formativas, de modo que adquiera un bagaje cultural que le permita convertirse en miembro de pleno derecho de esta sociedad. Es responsabilidad de las diferentes administraciones equiparar oportunidades, es decir, ofrecer los recursos necesarios para que todo el alumnado, independientemente de sus circunstancias personales, sociales, culturales, o cualquier otra, logre el desarrollo integral de todas sus potencialidades y forme parte de esta sociedad en continua transformación.

Entendemos la diversidad del alumnado en un sentido amplio. Se trata de un elemento enriquecedor y, desde luego, es una de las circunstancias más relevantes que es preciso tener en cuenta desde un punto de vista educativo al planificar y desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Debemos huir de tendencias homogeneizadoras en nuestros planteamientos, que por su propio carácter son excluyentes para aquellos alumnos y alumnas que presentan un perfil alejado de lo ordinario. Por el contrario, debemos incorporar las diferencias, que contribuyen al desarrollo de valores tolerantes y de aceptación del otro, resaltando sus aspectos positivos y procurando una atención personalizada que fomente la integración de todos y cada uno de nuestros alumnos y alumnas y que prevenga o, en su caso, compense los procesos de exclusión social que sufre una parte de la población en esta sociedad de la información. Sólo desde la convicción del carácter positivo y enriquecedor de una realidad diversa, es posible afrontar los temores y las resistencias al cambio que impiden ofrecer una educación adaptada a la variedad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado.

Desde la perspectiva anterior se requiere que en los centros se desarrollen procesos de enseñanza-aprendizaje adaptados al grupo y a los individuos, en los que exista una reflexión sobre el antes (qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar y cómo organizarse para ello), el durante (valorar lo que está ocurriendo de acuerdo a lo que se pretendía y, en su caso, qué medidas correctoras hay que tomar) y el después (qué hemos conseguido respecto a lo previsto y no previsto). En estos procesos deben ocupar un lugar central las medidas que se adopten para dar respuesta al conjunto del alumnado. Ello requiere llevar a cabo actuaciones educativas más complejas a nivel de centro y de aula, exige una mayor implicación profesional pero también supone un reto que conlleva beneficios de diversa índole: para el alumnado, las familias, el profesorado y la sociedad en su conjunto.

Diversos estudios e investigaciones avalan el mayor grado de desarrollo de capacidades y de inclusión social del alumnado que encuentra respuesta a sus necesidades educativas con una atención adaptada, en un entorno ordinario, formando parte de un grupo sobre el que, tanto globalmente como respecto a cada individuo, existen expectativas amplias de progresión educativa. Cabe destacar, por otro lado, que esta respuesta no es válida en todas las ocasiones sino que hay alumnos/as que necesitan una atención educativa especializada e individualizada en un entorno totalmente adaptado (Escuela Especial – medida extraordinaria). Son estos centros una opción real de adaptación significativa para este alumnado con el fin de conseguir el máximo desarrollo de sus potencialidades y darle una educación de calidad. Es necesario, a este respecto, reivindicar unas expectativas lo más altas posibles partiendo de una valoración realista, respecto a cada alumno o alumna. Además, la atención a la diversidad conlleva ventajas relacionadas con las actitudes: el alumnado que recibe una atención educativa en un grupo diverso es más proclive a desarrollar una visión más tolerante hacia las diferencias y, por tanto, a defender valores solidarios.
Este modo de plantear la diversidad y su atención por parte de la institución educativa va unida a un tipo de competencia docente basada en la responsabilidad compartida y en la colaboración entre todos los profesionales que intervienen . Cada uno puede ofrecer propuestas que, desde su perspectiva, contribuyan a diseñar situaciones de enseñanza-aprendizaje adaptadas. El diálogo y la toma de decisiones conjunta redundarán en una atención educativa de más calidad y sentará las bases para llevar a cabo una reflexión sobre la propia práctica en el seno de un equipo, con el consiguiente desarrollo profesional que esto trae consigo. Este planteamiento de responsabilidad compartida supera los límites del propio centro y exige una coordinación vertical, planificada entre los diferentes niveles y etapas educativas, de forma que se siga una línea coherente y de formación progresiva a lo largo de la escolaridad.

Por tanto, entendemos la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD como el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural o de salud; de compensación lingüística; de discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo; o de graves retrasos o trastornos de la comunicación y del lenguaje.

En el marco de la atención a la diversidad, se considera que también puede requerir atención específica el alumnado que presenta un desajuste curricular significativo entre su competencia en el desarrollo de las capacidades y las exigencias del currículo del curso en el que está escolarizado, entre otros, alumnado con retraso madurativo no asociado a necesidades educativas especiales y alumnado desmotivado o con desinterés.

Esta responsabilidad debe ser asumida por el conjunto de la comunidad escolar. En este sentido, hay que ampliar el concepto de implicación de las familias e intentar que entre éstas y el centro educativo se establezcan unas relaciones de mutua colaboración e implicación: las familias ofrecen información, plantean retos pero también pueden ser un recurso que facilite la atención a la diversidad, en la medida en que pueden acercar otras culturas, experiencias profesionales o colaborar en el logro de objetivos específicos para algún alumno o alumna. Actualmente es imprescindible, además, tener en cuenta los diferentes modelos de familia que nos podemos encontrar en un mismo aula y la complejidad de relaciones que estos modelos entrañan.

Se trata, en definitiva, de ampliar el ámbito de la institución educativa, de modo que se ofrezca como un recurso para y del entorno, al mismo tiempo que de aprovechar el resto de recursos y posibilidades que aquel ofrece. Las actuaciones compartidas, que se lleven a cabo desde sectores de influencia complementaria, serán mucho más eficaces que las iniciativas individuales y redundarán en un mayor desarrollo.

2. PRINCIPIOS SUSTENTAN ESTA CONCEPCIÓN

Cada vez en mayor medida el universo de las aulas va a reflejar la variabilidad que existe en nuestra sociedad, por lo que la atención a esa diversidad debe impregnar todas las actuaciones curriculares y organizativas que orientan los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde las decisiones que competen a la administración hasta aquellas que descansan en el centro, en un grupo de docentes o en la actuación de un profesor en un área concreta.

El concepto de atención a la diversidad expuesto descansa en los principios que se recogen a continuación.

Ø FAVORECEDORA DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR Y LA INCLUSIÓN SOCIAL

Las actuaciones dirigidas a atender al conjunto del alumnado deben tener como referente esencial la necesaria normalización de las diferencias dentro del contexto del aula y del centro, el respeto a las mismas, y énfasis en la superación de los obstáculos asociados a la diversidad de todo tipo (cultural, social, ligada a factores intra e interpersonales, a necesidades educativas específicas y a la desigualdad en el acceso al conocimiento).

Esta aceptación será más viable en la medida en que los docentes, con los apoyos oportunos, partiendo de un análisis sobre la propia practica, organicen la actividad ordinaria de modo que todo el alumnado encuentre una vía para participar en el grupo educativo y desarrollar al máximo sus capacidades, con las adaptaciones que requiera, y poniendo el énfasis en actuaciones de carácter educativo, superando la mera naturaleza asistencial. Todo esto exige esfuerzo en orden a la adaptación de materiales, cambios metodológicos u organizativos, que implican el trabajo colaborativo y el consenso entre los diferentes profesionales de la educación.
La atención personalizada y temprana del alumnado se convierte en la mejor medida de prevención de los problemas de aprendizaje, de inadaptación escolar y de exclusión social.

La Administración educativa debe favorecer este avance en las actitudes proporcionando la formación, el apoyo y los recursos necesarios para que la atención a la diversidad del alumnado, y en concreto al que presenta necesidades educativas específicas, supere planteamientos conformistas y se acerque a perspectivas innovadoras. Estas perspectivas innovadoras exigen una respuesta desde el Área de la Educación Especial y los Centros de Recursos de las Escuelas especiales.
Ø INSERTA EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Es indiscutible la importancia que tienen en esta concepción los aspectos organizativos, hasta el punto de que este elemento puede hacer posible o dificultar la atención a la diversidad. Por ello, uno de los criterios prioritarios que deben condicionar la organización de la escuela debe ser, precisamente, la respuesta a las necesidades del conjunto del alumnado. Este planteamiento requiere una flexibilidad en la propuesta de modalidades organizativas y, en consecuencia, en la distribución de los tiempos y utilización de espacios. Es el propio centro, en el uso de su autonomía de gestión, el que partiendo de estas necesidades debe decidir las medidas a adoptar, desde las generales ordinarias a las más extraordinarias, y debe elaborar su propio Plan de Atención a la Diversidad.

Con carácter general, las medidas deben tender a la mayor normalización y, si hubiera que plantear actuaciones de carácter más específico, habrá que procurar que sean limitadas en el tiempo. Todo ello conlleva dinamismo y flexibilidad en la organización de los centros a todos los niveles, que debe estar sujeta a evaluación para introducir cuantas modificaciones sean necesarias. Es indudable el papel dinamizador que deben tener los equipos directivos como impulsores de propuestas y como facilitadores de las condiciones necesarias para su puesta en marcha, tanto en lo tocante a las propias medidas como a la necesaria coordinación . Es imprescindible asignar momentos de coordinación dentro del horario entre maestros de aula, maestros de apoyo, especialistas, supervisores, definir criterios para determinar no sólo cuándo un alumno debe recibir una atención especializada, sino cuándo puede dejar de recibirla.

Dentro de este entramado organizativo, es fundamental el papel asesor de las Escuelas Especiales
Ø INMERSA EN EL CURRÍCULO

Tanto la planificación como el desarrollo del currículo deben favorecer el tratamiento de la diversidad y aprovechar la potencialidad del grupo como recurso educativo. En este sentido, la estructura y el contenido de los distintos elementos curriculares han de tener presente esta dimensión, tendente a incorporar la pluralidad de todo tipo que se aprecia en el aula:

- Diseñando situaciones de enseñanza-aprendizaje en las que tengan cabida diversos grados de adquisición de capacidades, partiendo de las habilidades que se tienen.
-Incorporando objetivos y contenidos relacionados con la diversidad sociocultural y personal, característica del grupo concreto, lo que favorecerá la valoración de las diferencias y, en consecuencia, repercutirá en un mejor clima de aula.

- Coordinando la labor realizada desde los diferentes actores con el fin de consensuar objetivos, criterios de evaluación…

- Proponiendo metodologías variadas, que faciliten la participación del conjunto del alumnado desde una perspectiva inclusora.

- Atendiendo a los aspectos socioafectivos dentro del grupo, además de a los cognitivos, y promoviendo el desarrollo de una autoestima saludable y el respeto a los demás.

- Optando por una evaluación formativa dirigida a valorar el proceso, el avance en la consecución de los objetivos, ordinarios o adaptados, y el tipo de ayuda pedagógica que requiere cada alumno o alumna.

- Evaluando los procesos de enseñanza, y especialmente las medidas de atención a la diversidad propuestas, con el fin de apreciar su adecuación a las intenciones perseguidas, las dificultades encontradas y las propuestas de mejora.

Todo lo anterior, plasmado en el currículo, tendrá como referente el Proyecto Curricular de cada escuela y quedará reflejado en todos los documentos institucionales de la misma.

Ø BASADA EN LA REFLEXIÓN CONJUNTA Y EN LA COLABORACIÓN ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE

Una actuación coherente respecto a la atención de la diversidad en el centro requiere un grado importante de compromiso por parte de los docentes; compromiso que, por una parte, responde a la necesaria implicación que todo docente debe tener respecto a esta cuestión, puesto que todos los grupos son diversos y plurales, y, por otra, facilita el desarrollo profesional en la medida que requiere una mayor reflexión sobre la propia práctica y una necesaria coordinación con otros compañeros, tanto del propio centro, como con agentes de apoyo externos. Es imprescindible a este respecto, contar con la implicación del equipo directivo en aras a facilitar la comunicación sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, incluyendo en la organización del centro los espacios y los tiempos adecuados para la coordinación intra e interniveles y fomentar el desarrollo de una cultura de colaboración y trabajo en equipo.

Ø FAVORECEDORA DE LA COOPERACIÓN ENTRE ESCUELA Y FAMILIAS

La cooperación entre los docentes y las familias es un elemento muy importante para la optimización de los procesos de aprendizaje. Es necesario, pues, buscar el intercambio bidireccional de información con las familias para lograr su implicación en el proceso educativo de sus hijos/as y establecer pautas de actuación coherentes y complementarias que redunden en su formación integral, así como lograr su participación en la dinámica escolar en su conjunto.

Será importante tener recogidos tiempos y procedimientos de información y colaboración con aquellas familias mas alejadas del funcionamiento escolar con el fin de integrarlas y hacerlas participar en la dinámica del mismo, favoreciendo su integración en los mecanismos ya establecidos.

Ø POTENCIADORA DE LA APERTURA DE LA ESCUELA AL ENTORNO Y DEL USO DE LAS REDES DE RECURSOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD

El centro educativo, inserto en un contexto, debe integrarse en la comunidad como un recurso más y, al mismo tiempo, debe conocer y aprovechar la red de profesionales (educadores, especialistas en salud, mediadores culturales, etc.) e instituciones de todo tipo (asociaciones, ONG, centros de salud…) que pueden redundar en una mejor actuación educativa y, específicamente, en una atención integral a la diversidad del alumnado. A este respecto, se requiere una mayor coordinación de todos estos recursos y una mayor difusión de los mismos.

Otras vertientes que se deben abarcar, al referirnos a la relación con el entorno, son la interrelación entre centros educativos, con la finalidad no sólo de intercambiar información sino de colaborar en proyectos conjuntos y la necesaria relación entre instituciones.
Finalmente, los Supervisores (Inspectores, Maestros Directores) deben hacer un esfuerzo por difundir experiencias de colaboración que hayan resultado positivas dentro de su comunidad o fuera de ella.
3. MEDIDAS QUE SE PROPONEN

El conjunto de medidas que se pueden adoptar dependen de las necesidades reales que existen en cada centro escolar y deberán estar contextualizadas. Han de quedar recogidas en el Plan de Atención a la Diversidad y han de ser evaluadas de forma periódica para determinar su conveniencia o necesidad de modificación.
La atención a la diversidad en el aula y en el centro incluye tres tipos de medidas: ordinarias, específicas y extraordinarias. Estas actuaciones no van ligadas de forma permanente a colectivos de alumnos concretos, ya que un alumno/a puede requerir a lo largo de su escolaridad la adopción de diferentes tipos de medidas. Tampoco cabe asignar de forma exclusiva una medida concreta con un determinado profesional que la lleve a cabo.
Con carácter general, la propuesta de una medida para un alumno/a concreto debe ser realizada en el seno del equipo educativo, con el asesoramiento del o los orientadores o, y se debe contar con la opinión de la familia. No obstante, a medida que la opción avance en especificidad, esto es, que la propuesta suponga un mayor alejamiento de la organización o del currículo ordinario, el procedimiento a seguir será más específico y quedará convenientemente regulado.
A la hora de tomar decisiones sobre la respuesta educativa a la diversidad del alumnado, se darán prioridad a las medidas ordinarias sobre las medidas específicas y extraordinarias que sólo se utilizarán cuando, estando agotadas las vías anteriores, no existan otras alternativas o cuando la evaluación psicopedagógica así lo determine.

A-MEDIDAS ORDINARIAS
Son medidas ordinarias aquellas actuaciones y programas dirigidos a prevenir, compensar y facilitar la superación de dificultades leves mediante la adecuación del currículo ordinario, sin alterar ninguno de los elementos esenciales, con el fin de que la totalidad del alumnado alcance las capacidades establecidas en los objetivos generales de curso, etapa y/o nivel. Pueden ser generales o singulares.

1. MEDIDAS ORDINARIAS GENERALES:

Son medidas ordinarias generales las actuaciones y programas dirigidos a prevenir, compensar y facilitar la superación de dificultades mediante propuestas organizativas, propuestas de adecuación de alguno de los elementos curriculares, sin modificar su naturaleza, que se llevan a cabo desde niveles iniciales de planificación, y propuestas de coordinación.
1.1. Organizativas:

a) Organizar los grupos adecuando la composición y el número de alumnos y alumnas a sus características y necesidades.
b) Crear aulas de apoyo, como fuente de recursos diversificados y adaptados a las necesidades del alumnado.
e) Coordinar la actuación de los diferentes profesionales. Facilitar, desde la organización de los centros, la coordinación necesaria entre los profesionales que intervienen con el alumnado.
f) Organizar y optimizar el uso de los espacios, la distribución de los tiempos, así como los recursos humanos y materiales de tal manera que se posibilite la puesta en marcha de las medidas recogidas en el Plan de Atención a la Diversidad del centro.
g) Docencia compartida, que estará en función de las características y de las necesidades del alumnado y de los grupos, posibilitando la intervención simultánea de docentes (duplas pedagógicas).
1.2. Curriculares.
El Currículo será abierto y flexible, adecuando el currículo oficial a las peculiaridades del Centro educativo, lo que implica:
- Programación de aula dirigida al grupo de alumnos
-Adaptaciones curriculares individuales
-Apoyos
-Metodología
-Evaluación continua. Indicadores de calidad
-Agrupamientos flexibles
a) Adecuar objetivos. Esta adecuación podrá establecerse, entre otras, de las siguientes formas:
- Priorizando objetivos y seleccionando los contenidos mínimos.
- Variando la temporalización de los mismos.
- Incluyendo objetivos relativos a aspectos que el alumno considere relevantes o que, en todo caso, sean relevantes en el entorno al que pertenece dicho alumnado.
b) Organizar los contenidos en ámbitos integradores. Cuando las características del alumnado o de los grupos lo requieran, se podrán organizar los contenidos de las diferentes áreas, asignaturas o módulos en ámbitos de conocimiento de carácter integrador.
c) Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la participación de todo el alumnado y la autonomía en el aprendizaje, entre otras:
- Aprendizaje cooperativo.
- Tutoría entre iguales.
- Desarrollo de estrategias de aprendizaje.
- Combinar diferentes tipos de actividades: trabajo individual, exposición, búsqueda de información, trabajo en grupo y otras.
d) Seleccionar y utilizar materiales curriculares diversos, adecuándolos a las características del alumnado y aprovechando su potencialidad motivadora.
e) Diversificar los procedimientos de evaluación mediante estrategias como:
- Adecuar tiempos, criterios y procedimientos de evaluación.
- Variar los tiempos, las formas y los procedimientos de recogida de información.
- Unificar criterios y procedimientos en la recogida de información.
- Registrar sistemáticamente la evolución del alumnado.
- Diversificar los tipos de evaluaciones en función de la alumna o alumno al que se dirige.

1.3. De coordinación:

a) Propuesta y desarrollo de Planes de Apoyo, que incidan en los siguientes aspectos:
- El seguimiento individual y grupal del alumnado.
- El desarrollo integral del alumnado.
- La colaboración periódica con las familias.
- La coordinación del conjunto docentes, con el fin de hacer un seguimiento de casos y colaborar en determinadas intervenciones cuando así se requiera.
b) Reuniones periódicas del profesorado que interviene con un determinado alumno/a o grupo para facilitar la coordinación de sus actuaciones.

2- Medidas ordinarias singulares

Son medidas ordinarias singulares las actuaciones y programas dirigidos a prevenir, compensar y facilitar la superación de dificultades mediante modificaciones organizativas o curriculares, sin alterar ninguno de los elementos esenciales. Pueden ser las siguientes:
a) Medidas de apoyo. Esta medida está destinada al alumnado con dificultades en competencias básicas cuya adquisición es imprescindible para posibilitar el avance curricular.
b) Adaptaciones individuales o grupales no significativas del currículo. Medida destinada a alumnos o grupos de alumnos, que supone una modificación no esencial de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, así como de la temporalización y otros aspectos organizativos.
c) Agrupamientos flexibles. En función del nivel de competencia curricular del alumnado, podrán establecerse agrupamientos flexibles, garantizando a los alumnos y alumnas la posibilidad de incorporarse, a lo largo del curso, a grupos de nivel curricular diferente, dependiendo de su evolución.
d) Permanencia de un año más o de promociones extraordinarias. Valorar la posibilidad de que un alumno o alumna permanezca un año más en el ciclo de Educación Primaria que se encuentra escolarizado, cuando no haya alcanzado lo objetivos correspondientes. Tanto la decisión de permanencia como, en su caso, la de promoción deberán tomarse teniendo en cuenta la madurez del alumnado, sus circunstancias personales y familiares, sus posibilidades de recuperación y progreso en cursos posteriores, y los beneficios que puedan derivarse para su integración y socialización.(Circular 200/08)
e) Seguimiento individualizado de aquellos alumnos y alumnas cuya situación académica, personal o social así lo aconseje.

B- MEDIDAS ESPECÍFICAS

Son medidas específicas aquellas actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las necesidades específicas del alumnado mediante la compensación o adecuación del currículo ordinario, que conllevan cambios organizativos, modificaciones en alguno de los elementos curriculares considerados esenciales o modificación de los elementos de acceso al currículo.
Las medidas específicas son las siguientes:

Programas específicos de aprendizaje para determinados grupos de alumnos y alumnas: programas de apoyo lingüístico, programas de compensación educativa y otros programas de características similares.
Adaptaciones grupales del currículo. Medida destinada a grupos de alumnos y alumnas, que supone una modificación esencial de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, así como de la temporalización y otros aspectos organizativos.
Adaptaciones de acceso al currículo. Son ayudas, recursos materiales y medios técnicos que compensan las dificultades o incapacidades de los alumnos y alumnas con discapacidades físicas o sensoriales para poder acceder al currículo.
Planes individuales de actuación. Son adaptaciones curriculares individuales significativas que suponen una modificación esencial de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, así como de la temporalización y otros aspectos organizativos.
Flexibilización de la permanencia en el nivel o en la etapa. educativa.
Actuaciones y programas individuales y grupales: programas de habilidades sociales, de estimulación, de enriquecimiento cognitivo, de ajuste de la personalidad, de resolución de conflictos u otros para compensar carencias asociadas a necesidades educativas específicas.
Medidas de apoyo. Tendrán una atención especializada los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales que requieran, en un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas, por padecer discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales, o por manifestar graves trastornos de la personalidad o de conducta.
Intervención de otros profesionales. Se procurará establecer pautas para que la intervención otros profesionales contribuya a la consecución de objetivos educativos.

C. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

Son medidas extraordinarias aquellas actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las necesidades extraordinarias del alumnado mediante modificaciones esenciales del currículo ordinario. Pueden suponer cambios esenciales en el ámbito organizativo y en los elementos de acceso al currículo, así como en la modalidad de escolarización.
Las medidas extraordinarias son las siguientes:

Escolarización en centros de educación especial. Medida destinada a aquellos alumnos y alumnas que, debido a sus graves discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales, o por manifestar graves trastornos de la personalidad o de la conducta, requieran adaptaciones muy significativas y en grado extremo en las áreas del currículo oficial que les corresponde por su edad y cuyo nivel de adaptación y de integración social en una escuela sería mínimo. Esta medida se adoptará exclusivamente cuando el dictamen de escolarización así lo determine. No obstante, en función de la evolución del alumno o alumna, se podrá solicitar la revisión de dicho dictamen con vistas a adoptar otras formas de escolarización.
Doble escolaridad. Cuando las necesidades educativas del alumnado lo aconsejen, y fundamentalmente para favorecer su proceso de socialización, podrán establecerse fórmulas de escolarización combinada entre centros ordinarios y de educación especial.


4. PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad del alumnado, común y específica, es responsabilidad de todos los docentes. Todos están implicados, aportando cada uno su visión y capacitación profesional complementaria, tanto en los niveles de planificación y de organización como en la puesta en práctica de las medidas que, en su caso, se propongan. Y entre ellos, hay que señalar el papel diferenciado que deben jugar los equipos directivos, como una instancia dinamizadora de todos los procesos dirigidos a optimizar la atención al conjunto del alumnado y, específicamente, el rol de la jefatura de estudios como coordinador/a de todo lo relacionado con la atención a la diversidad.

Esta tarea será apoyada por los profesionales de Escuelas Especiales, que pueden realizar propuestas sobre medidas tanto de índole organizativa como curricular, con el fin de dar respuesta a las necesidades de la Escuela. Por su parte, los docentes del Área apoyarán la adaptación el currículo al alumnado que atiende, desde la programación a la aplicación, priorizando medidas generales frente a otras de carácter más específico. En esta tarea se contará con el apoyo y asesoramiento de maestros especializados (Discapacitado Intelectual, Auditivos y del Lenguaje, Visuales…) que, además, realizará actuaciones de trabajo directo con el alumnado, ya sea dentro o fuera de la clase.
De igual modo, la tarea educativa puede requerir la intervención de determinado personal complementario que, desde sus funciones específicas, contribuyan a que la respuesta educativa del alumnado que presenta determinadas necesidades educativas especiales, se lleve a cabo en las mejores condiciones y con un claro talante educativo (Asistente Personal).
Las Escuelas contarán en su funcionamiento con el apoyo de otros agentes como Equipo Interdisciplinario de Inspección Departamental, contribuyendo cada uno de ellos, desde su ámbito de intervención propio, a dar una respuesta más ajustada a las necesidades.
Es preciso adquirir conciencia de que la atención a la diversidad es una tarea en la que participan diversos profesionales, en la que prima la responsabilidad compartida y que debe llevarse a cabo en un marco de colaboración frente a visiones estancas de este tipo de intervención.


5-OBJETIVOS

GENERAL.

Implementar en las Escuelas del Departamento Planes de Atención a la Diversidad a partir de los recursos humanos y materiales disponibles en Inspección Departamental y en el Área de Educación Especial.

ESPECÍFICOS

Ø Diseñar planes especiales de atención que ayuden al alumnado a superar sus dificultades, utilizando medios y recursos para poder enseñarle adecuadamente.
Ø Organizar los Centros de Recursos de Escuelas Especiales para dar respuesta a la demanda de apoyos de Educación Común
Ø Establecer redes sociales efectivas que permitan la atención integral del los alumnos/as y su inserción social adecuada
Ø Realizar las gestiones oportunas para que los alumnos sean evaluados adecuadamente por especialistas.

6- ACCIONES
A.
DETECCIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA

Ø Actuaciones dirigidas a alumnos de nivel Inicial (0-5 años), familias, entorno.
Finalidad: Prevención, detección e intervención precoz.
Ø Promover la escolarización en Inicial del alumnado en situación de desventaja, poniendo en marcha los mecanismos legales que los amparan.
Ø Establecer redes con instituciones para la atención temprana a nivel educativo ( MSP, INAU, CAIF)

B.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
PROGRAMAS DE APOYO ESCOLAR
PROGRAMAS DE ADAPTACIONES CURRICULARES
PROGRAMAS DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
PROGRAMA DE APOYO A LAS ESCUELAS
PLANES DE COMPENSACIÓN PEDAGÓGICA

C.

APOYO de Escuela Especial
Mecanismos y medidas orientados al desarrollo de las
competencias básicas y la superación del retraso escolar.

Los Centros de Recursos de Escuelas Especiales
proporcionará los Apoyos personales y materiales
adicionales


Talleres de elaboración de ACIs



Programas de Apoyo
en Áreas Instrumentales Básicas:
Ø MA MAI
Ø Agrupamientos flexibles.
Ø Desdoblamientos


D.
Creación de Equipo Interdisciplinario


FINALIDAD: Mejorar la atención a la diversidad del conjunto del alumnado, estimular la participación y colaboración familiar, potenciar las relaciones con el entorno y conseguir la asistencia regular del alumnado.
RECURSOS:
Ø Maestros especializados en Discapacidad intelectual, visual , auditiva y lengua de Escuelas y clases especiales
Ø Equipo Sico-Social de Inspección Departamental
Ø Psiquiatra Infantil de CODICEN
DESARROLLO LÍNEAS DE ACTUACIÓN:
Ø Estudio de Casos
Ø Atención directa a alumnos
Ø Intervención con las familias: entrevistas, orientación
Ø Relaciones con el entorno: derivación correcta, establecimiento de redes.

7. EVALUACIÓN

a) Desde la Supervisión del Inspector:
Ø Elaboración de Plan de Atención a la Diversidad.
Ø Atención directa al alumno por Maestros de clase y M.Apoyo.
Ø Elaboración de ACI.
Ø Diferentes modalidades de atención en el Centro de Recursos de Escuelas Especiales en diferentes
Ø Seguimiento a través de portafolio del alumno.
Ø Promociones ordinarias y extraordinarias.
b) Desde la Supervisión del Director
Ø Detección temprana de alumnos con dificultades y derivación
Ø Seguimiento de casos.
Ø Coordinaciones docentes.
Ø Evaluaciones de proceso de logro en los aprendizajes.
Ø Uso de tiempos y espacios creados para atención a la diversidad.
Ø Compromiso de los docentes

8. ANEXO
Alumnado con necesidad de apoyo educativo
Medidas

Ø Evaluación psicopedagógica.
Ø Dictamen de escolarización.
Ø Programas de adaptación curricular específica.
Ø Medidas generales de atención a la diversidad.
Ø Renovación de las guías para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales y Portafolios
Ø Actas de promoción (Circular 200/08)
Ø Convenios de colaboración con otras entidades.


EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA

En la medida en que la atención a la diversidad afecta a la Escuela en su totalidad e impregna los procesos de planificación y desarrollo de la actividad educativa, es preciso que se elabore un documento que facilite la adopción de las medidas ordinarias, específicas y, en su caso, extraordinarias.
Concepto
Se entiende por Plan de Atención a la Diversidad el documento que recoge el análisis de la situación de cada Escuela, con las medidas (actuaciones y programas) encaminadas a atender a la diversidad del alumnado y los recursos que se van a destinar para ello, así como el procedimiento de evaluación y revisión del mismo.
Este Plan deberá formar parte del Proyecto Curricular de Centro y su puesta en marcha deberá insertarse en los procesos globales de planificación, organización y desarrollo de la actividad educativa.
Contenido
Los planes de atención a la diversidad deberán incluir, al menos, los siguientes apartados:
a)Análisis de la situación de partida y valoración de las necesidades: contexto, tipo de alumnado, oferta educativa de la escuela y de la zona, recursos y medios, medidas adoptadas con anterioridad para dar respuesta a las necesidades detectadas, etc.
b) Determinación de los objetivos. En función del análisis y valoración de necesidades, se deberán especificar los objetivos que se pretenden conseguir.
c) Medidas que se proponen para atender a la diversidad, tanto de carácter organizativo como curricular y de coordinación:
- Medidas ordinarias (generales y singulares).
- Medidas específicas.
- Medidas extraordinarias, en su caso.

Para cada medida es conveniente especificar:
- Justificación de la idoneidad de la medida
- Descripción de la misma.
- Finalidad de su aplicación.
- Alumnado destinatario.
- Proceso de incorporación del alumnado.
- Profesionales responsables y planificación de la coordinación entre los mismos.
- Temporalización.
- Seguimiento y/o revisión de la medida.
d) Valoración de los recursos existentes para la aplicación de las medidas previstas, incluyendo la posibilidad de participación de otras instituciones educativas y/o sociales.
e) Evaluación y seguimiento del Plan, especificándose los momentos, procedimientos e implicados en la revisión.
f) Procedimiento para la realización de la evaluación final del Plan, cuyas conclusiones y propuestas de mejora para cursos posteriores deberán recogerse en la correspondiente memoria didáctica.
Proceso de elaboración del Plan de Atención a la Diversidad

El Plan de Atención a la Diversidad debe ser elaborado a lo largo de un periodo de tiempo que permita la reflexión del conjunto del colectivo docente, dinamizado por el equipo directivo.
El proceso de elaboración del Plan de Atención a la Diversidad deberá seguir las siguientes fases:
a) Detección de necesidades a partir de la información proporcionada por:
- El Proyecto Curricular del Centro.
- La memoria del curso anterior.
- Escuela de procedencia, en el caso del alumnado que se incorpora al centro.
b) Reflexión sobre la respuesta más adecuada a las necesidades detectadas. Esta reflexión podrá basarse en:
- La valoración de la eficacia de las medidas implantadas anteriormente.
- El estudio de perfiles de alumnado y situaciones que necesitan una respuesta educativa.
c) Establecimiento de los objetivos que se pretender conseguir.
d) Propuesta de las medidas de atención a la diversidad para dar respuesta a las necesidades educativas
e) Estimación de los recursos necesarios para dar respuesta a las necesidades detectadas, partiendo de la valoración de los recursos disponibles y las propuestas de optimización del uso de los mismos.
f) Redacción del Plan de Atención a la Diversidad.
La Inspección Departamental y Zonal apoyará este proceso proporcionando el asesoramiento y los instrumentos que faciliten dicha elaboración y faciliten su implantación

SALUD

MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2009

PARA TU INFORMACIÓN, DIVULGACIÓN y PREVENCIÓN COMPARTIMOS LAS PREGUNTAS FRECUENTES RESPECTO DE LA GRIPE "A"

1.- P: ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa? R: Hasta 10 horas.
2.- P: ¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las manos? R: Vuelve inactivo al virus y lo mata.
3.- P: ¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus? R: La vía aérea no es la mas efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia.
4.- P: ¿Es fácil contagiarse en los aviones? R: No, es un medio poco propicio para contagiarse.
5.- P: ¿Como puedo evitar contagiarme? R: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.
6.- P: ¿Cual es el período de incubación del virus? R: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.
7.- P: ¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento? R: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%.
8.- P: ¿Cual es la forma como entra el virus al cuerpo? R: Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos
9.- P: ¿El virus es letal? R: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía
10.- P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido? R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.
11.- P: ¿El agua de las albercas transmite el virus? R: No porque contiene químicos y esta clorada
12.- P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte? R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.
13.- P: ¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten? R: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas
14.- P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad? R: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.
15.- P: ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente? R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedaren las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.
16.- P: ¿El virus ataca más a las personas asmáticas? R: Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.
17.- P: ¿Cual es la población que esta atacando este virus? R: De 20 a 50 años de edad.
18.- P: ¿Es útil el cubre bocas? R: Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.
19.- P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre? R: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.
20.- P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C? R: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.
21.- P: ¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible? R: A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.
22.- P: ¿El virus se mueve? R: No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo.
23.- P: ¿Las mascotas contagian el virus? R: Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.
24.- P: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar? R: NO.
25.- P: ¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus? R: Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.
26.- P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus? R: No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.
27.- P: ¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?R: No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.
28.- P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas? R: No sirve de nada.
29.- P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus? R: SI.
30.- P: ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza? R: NO.
31.- P: ¿Que mata al virus? R: El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.
32.- P: ¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus? R: El aislamiento
33.- P: ¿El gel de alcohol es efectivo? R: SÍ, muy efectivo.
34.- P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus? R: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.
35.- P: ¿Este virus está bajo control? R: No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.
36.- P: ¿Que significa pasar de alerta 4 a alerta 5?R: La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.
37.- P: ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune? R: SI.
38.- P: ¿Los niños con tos y gripa tienen influenza? R: Es poco probable, los niños son poco afectados habitualmente.
39.- P: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar? R: Lavarse las manos muchas veces al día.
40.- P: ¿Se puede comer carne de cerdo? R: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.

PROYECTO DE ESCRITURA


JUEVES 23 DE JULIO DE 2009

GRUPO REFERENTE: Maestros/as Directores: Oscar Cheveste
Marcela Romero
Daniela Maquieira
Patricia Barret
Maestras Inspectoras: Susana Quintana
Alicia Balseiro
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
Contamos con: Dificultades encontradas:
*Grupo Referente conformado con *Las evaluaciones periódicas desde hace años
M/Directores e Inspectores. arroja niveles de logros descendidos.
*Dentro del grupo: M/Directores trabajan *No existe sistematización en la enseñanza
en otras instituciones profesores en la de la escritura.
en la disciplina. *Rutinización de la escritura.
*Memoria del año anterior. *Las prácticas focalizan el producto y no el
*Docentes capacitados en Cursos de TC proceso.
y CSCC.
OBJETIVOS
• Acordar un marco disciplinar actualizado, imprescindible para la toma de decisiones al momento de orientar la enseñanza de la escritura.
• Generar instancias de debate y construcción colectiva de decisiones respecto a la enseñanza de la escritura en la escuela.
• Favorecer el análisis de las prácticas de enseñanza para la mejora de las mismas.
• Orientar en la elaboración de proyectos.
CRONOGRAMA
Julio - Agosto
#Talleres por nivel con M/Directores y un Maestro: Escritura desde la Gramática.
#Promoción de parejas pedagógicas. Instancias de reflexión de las prácticas. Grabaciones para difundir vía Internet.
#Talleres para análisis de Portafolios con producciones escritas.
#Evaluaciones periódicas desde la enseñanza y el aprendizaje.
Setiembre - Octubre
#Talleres con Maestros para afirmar la escritura con conceptos disciplinares.
#Exposiciones con producciones de los alumnos a nivel institución.
#Concurso de cuentos a nivel departamental.
#Foro de prácticas. Participación de escuelas.
EVALUACIÓN
• Planilla con Inadecuaciones
• Registro de observaciones sistemática y asistemáticas
• Listas de cotejos
• Fichas
• Pautas
• Pruebas
• Informes
• Portafolio de los alumnos
• Auto-evaluaciones de los alumnos y docentes.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
• Alarcos, E: Gramática de la Lengua Española
• Bosque,I: Gramática descriptiva de la Lengua Española.
• Cassany,D: "Tras las líneas", "Construir la escritura" y "Reparar la Escritura"
• Evaluación piloto autónoma Primer año de Educación Primaria: Lectura y escritura del CEP
• Kaufman,A M: Leer y escribir: el día a día en las aulas.
• Graves, Donald: Estructura un aula donde se lea y escriba
• Real academia Española: Esbozo de una nueva gramática de la Lengua Española. Diccionario de la Lengua Española y Diccionario panhispánico de dudas.
• Lepre,C: Gramática y Ortografía.
• Martínez, M del C:"Análisis del discurso y práctica pedagógica" y "Estrategias de lectura y escritura de textos"
• Programa Escolar.

PROYECTO PROBLEMATIZACIÓN EN TODAS LAS AREAS

JUEVES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2009

I) MARCO TEÓRICO

En un mundo de cambio permanente se requiere de nuevas estrategias para tener éxito y es desde las instituciones educativas desde donde se generan proyectos innovadores que permitan recuperar el valor del aprendizaje y la construcción de conocimientos para la vida.
El aprendizaje basado en problemas es un modelo de enseñanza que usa los problemas como centro. .
El aprendizaje basado en problemas significa partir de la realidad y estimular a los estudiantes a construir su propio conocimiento en contacto permanente con el contexto, es una estrategia eficaz para realizar una organización efectiva del currículo, elaborar propuestas de enseñanzas estimulantes y valiosas y una evaluación más profunda y amplia de los conocimientos adquiridos.
Torp y Sage (1999) definen esta estrategia como “Una experiencia pedagógica (práctica) organizada para investigar y resolver problemas que se presentan enredados en el mundo real.
El aprendizaje basado en problemas genera un ambiente propicio para el aprendizaje, aumenta la motivación, ofrece posibilidades de que se realice de manera más autónoma, alienta la metacognición, activa los conocimientos previos y facilita el desarrollo de nuevos aprendizajes.
Al utilizar esta estrategia se da mayor participación al alumno, partiendo de hechos reales, periódicos, medios de comunicación, o el problema, puede ser gestionado por el docente, a partir una pregunta o una serie de preguntas. La idea es que los alumnos se hagan cargo del mismo y deseen encontrar una solución, o respuesta, que los impulse a la acción. Es decir, que lo identifiquen como tal, y que pongan en juego los saberes y las incógnitas, a fin de llegar a una solución viable. La situación o pregunta, debe desafiar al alumno y comprometerlo a encontrar la resolución, y en la medida en que no disponga de procedimientos de tipo automático para solucionarla de manera más o menos inmediata, sino que requieran un proceso de reflexión o toma de decisiones sobre los pasos a seguir.
Las situaciones problemáticas proporcionan experiencias genuinas, estimulan el aprendizaje activo y colaborativo entre pares, refuerzan la construcción del conocimiento, permiten integrar el aprendizaje escolar al mundo real y facilitan un trabajo interdisciplinario.

II) FUNDAMENTACIÓN
Buscar un correcto planeamiento didáctico para el momento actual de nuestro país es uno de los objetivos de esta Inspección, apoyándonos en el paradigma de la didáctica crítica, apostando a un aprendizaje liberado del principio de la homogeneidad , permitiendo al alumno ser autónomo, promoviendo aprendizajes desligados del maestro, con una actitud emancipadora y reconstructora del conocimiento. Este proceso lo viven alumno y maestro.
A partir de las supervisiones, en visitas, y resultados de evaluación final del 2008 e inicial del 2009 se ha percibido el déficit en la solución de problemas.
En las propuestas diarias de planificación, no se aprecia la adopción de esta estrategia para la enseñanza. Es por eso que se vio la necesidad de una intervención sobre este aspecto, colaborando con Directores y Maestros, a fin de acercarles sustento teórico y práctico, que permitan llevar a la práctica la misma.


III) CONCEPTUALIZACIONES: ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PROBLEMA?


Según los siguientes autores:

“Se define como una terna: situación- alumno- entorno. Sólo hay problema si el alumno percibe una dificultad: hay entonces una idea de obstáculo a superar
Charnay




“Una situación problema no es una situación didáctica cualquiera, puesto que ésta debe colocar al alumno frente a una serie de decisiones que deberá tomar para alcanzar un objetivo que él mismo ha elegido o que se ha propuesto e incluso asignado”.
Astolffi


“Situación que un individuo o grupo necesita o quiere resolver y para la cual no dispone de un camino rápido y directo que le lleve a la solución”
Pozo


“Un problema es una dificultad que no puede superarse automáticamente sino que requiere la puesta en marcha de actividades orientadas hacia su resolución"
Bunge


OBJETIVO:

Buscar alternativas y propuestas que promuevan la autonomía personal y permitan actuar estratégicamente en la sociedad actual.

ACCIONES:

• Dar difusión al Proyecto .
• Generar espacios de discusión acerca del concepto del aprendizaje basado en problemas.
• Realizar talleres como grupo referente.
• Seleccionar y aportar bibliografía.
• Coordinar con Maestros Directores la selección de experiencias exitosas para ser difundidas.



CRONOGRAMA TENTATIVO:

MESES
MAYO-JUNIO
ACCIONES
Convocatoria.
Difusión del Proyecto.
Espacios de discusión.
Talleres.
Aporte de bibliografía.
ACTORES
Cuerpo Inspectivo.
Equipo Referente
Directores.
Maestros Referentes.
MESES
JULIO-AGOSTO
ACCIONES
Selección de experiencias exitosas en todas las áreas.
Elección de escuelas.
ACTORES
Directores
Equipo Referente
MESES
SETIEMBRE-OCTUBRE
ACCIONES
Coordinar con inspección cronograma de visitas a escuelas seleccionadas.
Cursar invitación a las escuelas.
Visita a escuelas.
Reflexión sobre las prácticas áulicas.
ACTORES
Cuerpo inspectivo.
Equipo referente.
Directores.
Maestros referentes.
Maestros.

MESES
NOVIEMBRE
ACCIONES
Reflexión del equipo (autoevaluación).
Evaluación de acciones realizadas en el año.
Evaluación del impacto del Proyecto a nivel áulico.
Presentación de indicadores acordados.
Informe anual.
ACTORES
Equipo referente


COORDINADORAS DE LAS ACTIVIDADES:

Inspectoras: Ivonne Neighbour
Teresa Arechederra

Maestras directoras referentes: Laura Díaz
Nidia Frabasile
Silvia Pereira
Alicia García
Ma del Huerto Tori

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

• “Didáctica de la Matemática”- Chamorro
• Revista Quehacer Educativo Nº 74
• “Situaciones Didácticas” – Brousseau